PSICOMOTRICIDAD CON LA PROFE SARA
Patricia Ramos, Sofía Santofimia
y Paola Sánchez
reporteras de 6º B
Sara es la profesora que lleva a cabo las sesiones de psicomotricidad de Infantil. Nos cuenta un poco cómo trabaja en las sesiones con nuestros peques.
Circuito de habilidades
Trabajo en pequeños grupos, se reparten pañuelos de colores para identificarse.
4 y 5 años
Cada grupo se encuentra en una estación, al sonido del pandero, cambio:
1. CIRCUITO (Slalom entre picas, retar bajo un bloque de goma espuma, equilibrio en banco suizo, salto en el aro, escaleras y bajada, equilibrio sobre gusano sensorial y giro de croqueta sobre colchoneta).
2. Saquitos de arena
3. Aros y conos
3 años
CIRCUITO (Slalom entre picas, retar bajo un bloque de goma espuma, equilibrio en banco suizo -según las posibilidades de cada niño o de rodillas o de pie-, salto en el aro, escaleras y bajada, equilibrio sobre gusano sensorial y giro de croqueta sobre colchoneta).
Los alumnos van saliendo poco a poco (guiados ), mientras el resto espera, observando, su salida y, finalmente, pueden realizar el circuito ellos solitos, libremente.
La silueta
Creación de la silueta del cuerpo de un compañero, utilizando diferentes materiales como pañuelos, pelotas de colores, ceras... comentamos lo que vemos y las dificultades que hemos tenido.
ESQUEMA CORPORAL+JUEGO SIMBÓLICO + PROYECTO
Recursos materiales: papel de burbuja para forrar el suelo, lámpara de luces de colores que cambian con los ritmos de música, música de BSO específicas para cada proyecto.
Sin calzado.
3 AÑOS (Ranas/dragones)
PARTE PRINCIPAL: Nos quitamos los zapatos y los colocamos junto al espejo. Se explica que somos ranas/dragones. Mientras no suena la música todos permanecen “dormidos” sobre las colchonetas, pero cuando suena irán al lago de burbujas para visitar a otras ranas/al dragón del agua. Una vez allí podrán jugar libremente y se irán indicando algunos movimientos del cuerpo (de puntillas, saltos, giros, baile, movimientos de pies y brazos boca arriba… igual, por parejas). Jugamos a perseguir las luces (luciérnagas) que cambian con los ritmos de la música.
-
MÚSICA: el lago de los cisnes de Chaikovski.
-
VUELTA A LA CALMA: Recogemos el material y nos ponemos los zapatos.
RELAJACIÓN sobre las colchonetas, mientras escuchamos Yiruma, respiramos y observamos el cambio de las luces.
4 AÑOS (El iglú/el miedo)
-
PARTE PRINCIPAL: Nos quitamos los zapatos y los colocamos junto al espejo. Se explica que somos esquimales/monstruos (cada uno propone lo que quiere ser, dedicando unos minutos para comentar qué cosas nos dan miedo y qué es fantasía y realidad). Mientras no suene la música todos permanecerán “dormidos” sobre las colchonetas, pero cuando suene irán al iglú/a la cueva. Una vez allí podrán jugar libremente y se irán indicando algunos movimientos del cuerpo (de puntillas, saltos, giros, baile, movimientos de pies y brazos boca arriba… igual, por parejas). Jugamos a perseguir las luces que cambian con los ritmos de la música. Imitamos los movimientos de uno de los compañeros.
-
MÚSICA: Jurassic Park, Thriller de Michael Jackson, "Now We Are Free", de Lisa Gerrard.
-
VUELTA A LA CALMA: Recogemos el material y nos ponemos los zapatos.
RELAJACIÓN sobre las colchonetas, mientras escuchamos Yiruma, respiramos y observamos el cambio de las luces.
5 AÑOS (EL UNIVERSO)
PARTE PRINCIPAL: Nos quitamos los zapatos y los colocamos junto al espejo. Se explica que son astronautas que se encuentran en una nave espacial y van a visitar la luna (o lo que ellos propongan). Mientras no suene la música todos permanecerán “dormidos”, en una cápsula espacial, sobre las colchonetas, pero cuando suene irán a la luna.
Para ello, previamente, tendrán que ponerse el traje espacial, haciendo los movimientos que requiere vestirse. Una vez en allí podrán jugar libremente y se irán indicando algunos movimientos del cuerpo (de puntillas, saltos, giros, baile, movimientos de pies y brazos boca arriba… igual, por parejas).
Jugamos a perseguir las luces que cambian con los ritmos de la música. Imitamos los movimientos de uno de los compañeros.
-
BSO: Star Wars, Star Trek, Perdidos en el espacio, 2001 Odisea en el espacio.
-
VUELTA A LA CALMA: Recogemos el material y nos ponemos los zapatos.
RELAJACIÓN sobre las colchonetas, mientras escuchamos Yiruma, respiramos y observamos el cambio de las luces.
FIGURAS HUMANAS
PARTE PRINCIPAL:
1. Estáticos en un sitio, con los ojos cerrados, vamos moviendo algunas partes del cuerpo (gracias a las articulaciones), mientras suena el pandero, hasta mover todo el cuerpo.
Seguidamente, será un alumno el que proponga un movimiento al resto de compañeros.
2. Juego de las esculturas
por parejas, uno es el escultor y el otro una bolita de barro.
Moldeamos la figura humana, de ser bola pasa a tener extremidades y, finalmente, creamos una escultura con ella.
Por otra parte, estamos elaborando un cuadernito para trabajar el esquema corporal, el autoconcepto, la autovaloración.. Cada mes los peques hacen un dibujo de su cuerpo, al final se verá la evolución de su concepto de la figura humana y su madurez, a través de los dibujos de octubre a mayo.








